Lámpara definitiva de aceite, sin mecha de algodón, sin olores y sin humo.

Hola amigos en esta ocasión vengo con un tema relacionado con el reciclaje, en concreto con el aceite desechado de la cocina, como ya sabéis cuando ya hemos reutilizando 2 o 3 veces cierta cantidad para freír después solemos desecharlo, pues en realidad ese aceite que tiramos sigue siendo una fuente de energía y podemos aprovecharlo para otras cosas.

lampara aceite 0

Entre algunas de ellas existe una y la más típica que se utilizó en una época durante mucho tiempo y que aun a día de hoy existe gente y coleccionistas que las siguen utilizando, me refiero como no a las lámparas de aceite.

Muchos pensareis bueno otro video mas de cómo hacerse una lámpara de aceite, pues bien si y no, si porque realmente es una lámpara de aceite como otras tantas que corren por youtube y no porque esta lámpara va ser diferente ya que vamos a solucionar el problema típico del olor, el humo y el consumo de las mechas, así que no vamos a perder más tiempo y vamos a hacer nuestra lámpara casera de aceite definitiva sin olores, sin humo y con mecha que no se gasta, ¡vamos a ello!

lampara aceite 1

Bueno pues ya estamos aquí preparados para hacer nuestra lámpara casera, como podéis ver, tengo varios frascos muy bonitos que he comprado en mi proveedor asiático con la idea de hacer diferentes tipos de lámparas, aquí también podemos ver dos accesorios que no son otra cosa que dispensadores de aceite y que en un principio tengo pensado utilizarlos para pasar la mecha entre ellos, también tenemos el aceite reciclado sucio, un embudo una servilleta de papel y un colador.

(Dependiendo de la forma de la lámpara y de que detalles le hagamos además de iluminar también pueden quedar bonitas y servir de adorno.)

lampara aceite 2

Pues bien lo primero que hay que hacer es colar o filtrar el aceite para eliminar todos los posos y suciedad, para ello coloco el embudo en un recipiente y encima del embudo coloco una servilleta de papel de cocina normal y empiezo a verter el aceite lentamente y voy dejando que vaya filtrando poco a poco, una vez vertido todo el aceite, espero a que se escurra prácticamente del todo y luego aprovecho para terminar de estrujar la servilleta con cuidado de no romperla para que no se vierta de nuevo la porquería en el aceite ya filtrado. (Esta técnica también nos puede servir para poder reutilizar de nuevo el aceite bueno de la cocina que por algún motivo se nos haya ensuciado mucho en un primer uso por culpa del pan rallado de unas croquetas o cualquier otra cosa.)

lampara aceite 3

Bueno ahora que ya tenemos el aceite filtrado y limpio lo vamos a reservar para utilizarlo posteriormente, ahora el siguiente paso que vamos hacer es fabricarnos nuestra primera lámpara y para ello voy a utilizar primero el pote de cristal con tapa de chapa que va a ser muy fácil, lo único que tenemos que hacer es taladrar un agujero en la tapa del diámetro de la mecha que tengamos pensado introducir.

lampara aceite 4

Ahora que tenemos el taladro hecho el siguiente paso que vamos a hacer es la mecha pero no vamos a utilizar una mecha de algodón porque como ya sabemos se gasta y además es la culpable del humo y el mal olor, entonces ¿qué material mágico vamos a utilizar que no se gaste y no eche humo? pues ni más ni menos que malla de acero de 400, lo de 400 sirve para identificar el tamaño de los agujeros o cuadrados de la malla es decir la densidad de la mall, en esta como podéis comprobar son tan y tan pequeños que ni se ven, practicante parece una tela de ropa pero no, es una malla de acero.

Pues bien, ¿qué diferencias hay entre una mecha hecha con este material y otra hecha con algodón? pues muy sencillo las dos funcionan por capilaridad, a medida que el fuego va consumiendo y secando el aceite de la punta de la mecha el aceite es atraído nuevamente hacia la punta seca como si esta de una esponja se tratase, la diferencia es que la mecha de acero en un principio no se gasta además tampoco echa humo, que es lo más importante y es lo que nos va a permitir utilizar nuestra lámpara de aceite con seguridad dentro de casa.

lampara aceite 5

Para hacer la mecha de acero es muy sencillo, primeramente decidimos el largo de la mecha la cortamos y la enrollamos ayudándonos de algo fino si necesitamos hacer la mecha muy fina, en un principio el grosor o la cantidad de vueltas que demos y dependiendo del diámetro de la mecha pude afectar en la cantidad de luz desprendida. Al aumentar el grosor de la malla el numero adicional de capas en su interior aumenta el poder de absorción o capilaridad, además el perímetro es mayor con lo cual mas pared de la mecha se encuentra expuesta a la acción del fuego y mas aceite se quema al mismo tiempo, ya digo son suposiciones no he hecho pruebas serias.

lampara aceite 6

Bueno aquí podéis apreciar los diferentes tipos de lámparas que hice con las mechas de malla, el ultimo recipiente era un recipiente que contenia sales de baño.

lampara aceite 7

Y aquí ya las podéis ver encendidas, la más pequeñita se termino apagando porque la mecha la introduje en un tubo muy fino sobrante de los dispensadores y quedaba muy estrangulada y no subía el aceite, pero el resto funcionaba bien.

Las cosas como son las mechas de acero funcionan perfectamente pero después de grabar el video y tenerlas un buen rato encendidas me di cuenta que el resto de lámparas menos la del pote de conserva se apagaban al bajar cierto nivel el aceite, no sé si es porque no sube el aceite al ser las mechas muy largas, si es por el numero de vueltas o por estar muy apretadas.

lampara aceite 8

Lo raro es que la lámpara hecha con el pote de conservas no se apagó en ningún momento y es la que mejor funciona aunque se vaya gastando el aceite, el resto me dado cuenta que para que funcionen deben tener un nivel de aceite casi a la altura de la zona de donde se quema la mecha para funcionar correctamente.

lampara aceite 0lampara aceite 8

Por eso creo que una lámpara de tipo Aladino es decir más bajita/plana y más ancha serian más adecuadas, pero ya digo sigo sin entender porque en el pote de conserva funciona perfectamente, al parecer por algún efecto o por capilaridad el aceite va subiendo y se acumula en la parte superior de la tapa y parece ser que esto es lo que mantiene viva la llama de la mecha.

Pero bueno lo importante es que queda demostrado que una lámpara con una mecha que no se gaste es posible y que las mechas de malla de acero de 400 funcionan, aunque hay que perfeccionar el sistema o el posicionamiento de las mechas y el diseño de las lámparas, seguro que a más de uno se le ocurren lámparas más funcionales y decorativas utilizando este tipo de mechas.

lampara aceite 9

A se me olvidaba, en el caso de que el aceite oliera mucho a fritanga siempre podemos eliminarlo echando algún aroma como caramelo, anís o cualquier otro aroma que tengamos, solo es cuestión de mezclar muy bien una pequeña cantidad de aroma concentrado con el aceite a utilizar y esperar varias horas a que el aroma repose, se impregne bien con el aceite y a disfrutar de unas lámparas aromáticas.

Ahora ya si un saludo amigos y a continuación el video, no os perdáis las lámparas en acción.

Otro video donde experimento con las mechas de malla

Conclusiones de estos experimentos con la malla

El numero de vueltas de malla  y su compresión influye en la capacidad de la capilaridad (No debe comprimirse demasiado)

El diámetro de la mecha también influye, tanto si la mecha esta enrollada completamente o en círculo. (En círculo funcionan mejor sobre todo si tienen un agujero central como en un quinqué)

El total de mecha sobresaliente del aceite influye en el tamaño de la llama y su capacidad de quemado, cuanto más mecha sobresalga del aceite la llama es más grande consume más oxigeno y aceite y también emite mas humo (Para conseguir mayor llama sin humo en vez de alzar la mecha en exceso se puede aumentar su diámetro o el numero de vueltas de malla)

También se puede controlar el tipo de llama creando un sistema para ajustar la altura de la mecha.

 

 

26 comentarios en «Lámpara definitiva de aceite, sin mecha de algodón, sin olores y sin humo.»

  • Hola Javier,

    He visto tu video, llevo tiempo intentando hacer un quinque sin mantenimiento, y esto de la mecha con malla de acero, me gusto, el caso es que he comprado dicha malla, y pasadas unas 3 o 4 horas, la malla deja de hacer llama, en cuanto se pone negra, ya no quema, ni siquiera enciende, lo estoy haciendo con aceite de girasol comprado, no es reciclado, entonces mi pregunta es, cuanto te dura a ti encendida con esta malla?, no se si es que estoy haciendo algo mal, he mirado que no este demasiado enrollada, que este sumergida en bastante aceite, en fin no se que puede fallar.

    Gracias por tu atención,

    Un saludo.

    • Hola Carlos, en mi caso yo utilice malla de 400 que es la densidad e indica el tamaño del cuadradito de la malla no sé si tu malla es la misma por si afecta a la capilaridad.

      Lo que te puedo decir seguro basándome en las pocas pruebas que hice posteriores al video es que por algún motivo todas las lámparas que utilice se fueron apagando a medida que se fue gastando un poco el aceite excepto la lámpara del pote de cristal o mermelada.

      A la conclusión que llegue después de tenerlas encendidas bastante más tiempo, es que cuando el nivel del aceite disminuye o está muy separado de la punta de la mecha de malla la mecha se apaga, al parecer porque no tiene suficiente fuerza de capilaridad para subir el aceite, para que no se apague el aceite debe estar casi al mismo nivel que la zona de quemado, no sé si esto se solucionaría con malla de otra densidad.

      Posteriormente al video también hice otras pruebas con otro tipo de lámparas donde si funciona correctamente la mecha, por ejemplo en lámparas tipo Aladino donde la mecha queda tumbada y el recipiente es de un diámetro más ancho y bajito de manera que al quemarse el aceite la bajada de aceite no afecta tanto como en un recipiente cilíndrico y estrecho, también funciona correctamente con una lámpara con cuenta gotas o grifo para regular el caudal de aceite que cae aprovechando la presión de la gravedad ya que de esta manera la mecha nunca se seca.

      No sé si probando con otro tipo de densidad de malla la capilaridad podría funcionar en quinqués normales, siento mucho los inconvenientes pero todo esto lo descubrí posteriormente al video después de darle más uso a las lámparas que hice y no solo el rato de experimentación previo al video.

      Posiblemente ponga tu correo en el blog como referencia para otras personas

      En cuanto a la lámpara con el pote de mermelada pude comprobar que funciona porque por algún motivo ahí sí que funciona la capilaridad, si empapas bien la mecha y la enciendes a medida que se va quemando se ve cómo va subiendo el aceite y se va acumulando en la parte superior de la tapa del pote y este aceite acumulado es el que alimenta la mecha e impide que esta se apague ya que el nivel del aceite siempre está casi en la zona de quemado, el porqué el aceite en este caso sube solo y se va acumulando en la tapa del recipiente pues sinceramente no lo sé :/

      La malla en si como mecha funciona, el problema es que no tiene la misma capacidad de capilaridad que una mecha de algodón por lo menos con el tipo de malla y las mechas que yo me hice, por lo que siempre hay que mantener el nivel de aceite a una distancia de la mecha si no se apaga y para eso lo mejor son las lámparas tipo Aladino.

      lampara aceite casera

      A lo mejor en otras circunstancias podría funcionar mejor la capilaridad con la mecha en vertical pero sería cuestión de experimentar para encontrar una lógica de funcionamiento de la malla. (Numero de vueltas, grosor, densidad del punto, altura de la mecha, distancia respecto al aceite etc…)

      Espero haberte servido de ayuda y a cualquiera que intente hacer una mecha de este tipo un saludo y disculpa si el método no te funciono para los quinqués normales, me adelante con el video las cosas como son :/

      • otoniel bermudez dice:

        amigo por favor digame donde compro la malla de acero400 vivo en medellin.
        hace un tiempo escuche de esa malla como que la usan los mecanicos de auto motris.
        gracias por la ayuda y por compartir con el mundo exterior tus conocimientos.

        chaooooooo

        • Tengo que hacer un truco de magia y me he comprado una varilla con un mechero que una vez encendido se puede apagar al levantar una flor (que permanece escondida dentro de mi mano). El mechero es de tela y resulta que lo empapo en benzina pero dura muy poco. No me alcanza el tiempo para decir unas palabras mágicas que toman poco más de un minuto. La consulta es si hay algún combustible que no queme tan rápido. Por otra parte ya he debido comprar dos mechas- flor porque se me ha quemado la mecha muy rápido mientras practicaba el truco. Agradezco si alguien puede ayudarme

  • Hola Javier,

    Yo tambien he usado malla de 400, tengo de 500, pero no la he probado, de menos densidad, no tenian, seguire haceindo pruebas, te voy a enviar unos enlaces de unos sistemas que me llaman la atencion, por si te interesan, y a ver si podemos copiarlos.

    fijate en este primero, el tipo no explica como lo hace pero es una pasada.
    https://www.youtube.com/watch?v=e98zD_nEI2Y
    este es del mismo, tampoco dice como lo hace, pero este es mas facil de copiar.
    https://www.youtube.com/watch?v=dWUQxDoiHpU
    este tambien es interesante, y no se del todo como esta hecho.
    https://www.youtube.com/watch?v=nZzFESI7BEY
    estos tambien son del mismo.
    https://www.youtube.com/watch?v=TKaz5pCI9KM
    https://www.youtube.com/watch?v=7wfrzYe4fEY
    https://www.youtube.com/watch?v=EpTf52bO4zw
    https://www.youtube.com/watch?v=P1cnRxe7fe8

    Bueno Javier gracias por tu rapida respuesta, y si te interesa el profundizar en esto, pues podemos ver de experimentar los dos, y compartirlo,
    a ver si conseguimos hacer que funcione ininterrumpidamente.

    Un saludo.

  • lolyta2016 dice:

    Me parece muy interesante, me permito sugerir que para no llenar el pote solo con aceite poner la mitad de agua y de acuerdo al gusto a medida que se consume agregar uno de los dos, por favor sube tus nuevas pruebas

  • Hola Amigos: Solo por opinar, creo que cuando el frasco se cierra hermeticamente, la presion negativa que genera el vacio al perder contenido por la quema del aceite, es mas fuerte que la presion positiva de capilaridad,por lo tanto impide que esta siga subiendo.Eventualmente se podria solucionar haciendo un segundo agujero en la tapa, mas pequeño por seguridad, que permita la entrada de aire en sustitucion del aceite gastado.
    Otra idea que me gusto es la de usar el agua para mantener el aceite arribe y gastar menos.De paso podemos poner distintos colorantes en cada fase.
    Gracias por estas ideas tan simpaticas

  • José Avila dice:

    Esa malla la conseguimos en filtros de refrigeración desechados. Los técnicos al cambiar el filtro desechan el usado, por dentro tienen malla de esa clase como elemento filtrante. En los aires acondicionados le llaman filtro strainer y en las neveras le llaman filtro secador.

  • jose garrido dice:

    con tres pedacitos de corcho en forma de triangulo con una laminita hechas de latas de refrescos o de cervezas la cota con unas tijeras y en cada punta le inserta un pedacito de corcho y en el centro de este le colocan la mecha de la malla y listo jamas se apaga otra cosa el triangulo deben hacerlo del mismo tamaño de la boca del frasco con un milimetro menos para que asi flote y se mantenga al centro del frasco

  • Hola, Felicitaciones muy bien explicado todo!
    Gracias! Estoy realizando un proyecto con lo mismo..
    Me surgió una duda, quisiera saber si alguien investigo sobre el humo?
    Al encender una mecha sobre aceite ya quemado, ¿sabemos que impacto puede generar esto en la salud de las personas?..
    Osea, ese humo sera contaminante?

  • Hola Andrea, pues sinceramente no tengo ni idea, pero claro si estas en un sitio muy cerrado claramente bueno no será, pero ni con aceite reutilizado ni nuevo, un saludo y gracias por comentar y perdona la tardanza en contestar.

  • Saludos, yo les comento que hice un lindo candil de este tipo con agua y aceite… Pero como no supe donde conseguir la malla metálica, hice esto: a una «tajadita» de corcho le abrí un huequito en el centro y lo envolví todo en papel aluminio. A través del huequito interté una trencita de hilo pabilo (también le llaman hilo de algodón creo), a la cual le hice en la punta un nudo grueso. El corcho envuelto en aluminio con la trenza de hilo atravesándolo, flotaba perfectamente sobre el aceite! Lo que hice luego fue mojar con aceite el nudo, y encender la mecha. Eso echó humo un buen rato te, cómo 2 horas, y luego la llama dejó de humear. Mantuve encendido mi candil la noche entera, y se mantuvo perfectamente, al día siguiente había consumido la mitad del aceite y la mecha de algodón estaba tocando el agua, pero mi lámpara seguía encendida y con la llama regia. A las 4 de la tarde ya se había consumido todo el aceite y la mecha se había apagado. Tal vez hacer una mecha flotante con la malla metálica sea la solución para ayudar a corregir los errores en este diseño. Y los que no encuentren malla metálica podrían utilizar hilo de algodón, u otra cosa. Gracias por llenarnos de ideas, jvn!

  • Hola gente! he probado con un resorte de alambre y fibra de vidrio dentro del resorte. El truco es que no quede muy apretada para que el aceite suba sin problemas. Con un corcho se mantiene la diferencia de nivel entre la parte superior de la mecha y el nivel de aceite. Usé aceite de girasol usado en frituras domesticas que ya no esta apto para consumo. Hago algo decorativo y evito mala gestión de un residuo problemático en cañerías y medio ambiente. Saludos desde Uruguay

  • Ando enredando con el tema de las lamparas de aceite, pero con mechas de tejido, y fracasando siempre, apenas unas horas encendidas y ya. Me va quedando claro que cualquier tejido se va destruyendo con el calor y, si no se va aportando mal mecha nueva e impregnada, y no la idea es que la lámpara sea desasistida, pues fracasa el invento.
    Entiendo el uso de una mecha de malla de acero por su durabilidad ante el calor del fuego, pero lo que no acabo de entender es la relación que establecéis entre capilaridad y enrollamiento. Que si mas o menos vueltas de malla….que si más o menos apretadas…. os juro que no lo entiendo. En el concepto básico de capilaridad se habla de la propiedad de los líquidos de poder ascender «https://es.wikipedia.org/wiki/Capilaridad», pero nada se dice de enrollamientos. Por otro lado, si enrollamos una malla de acero con las vueltas muy prietas…estamos creando algo muy similar a un tubo de acero flexible. Y de ser así, casi me atrevería a decir que los microagujeros de la malla harían un efecto opuesto, ofreciendo resistencia al ascenso del líquido que no encontraría paredes lisas por las que deslizarse. Llegados a este punto, yo propondría algo que no me resulta fácil de conseguir, o no sé donde o como, tubo fino de acero.
    El hecho de las vueltas, si se dejan flojas y el aceite logra subir, no entiendo que le impediría terminar saliéndose por el final de la vuelta más exterior, ya que no es un tubo cerrado sino enrollado.
    Creo que nos falta un físico, que nos explique unas cuantas dudas.
    Y si nos planteamos que en las antiguas Roma, Grecia, Mesopotamia…. no conocían la malla de acero de 400, y son los padres de la lámpara de aceite… pero aún.
    Yo soy más de plantearme esas lámparas antiguas, las de tipo Aladino. Creo que en estas el tema va de Vasos Comunicantes. Un recipiente grande, que almacena el líquido inflamable, y otro pequeño donde se hace arder una pequeña cantidad de ese líquido y se la va alimentando desde el vaso grande. Pero esa lámpara no es tan fácil hacerla, o a mí no me lo parece.
    Así que, si a alguien le interesa echarme una mano, vamos a ver como conseguimos hacer una lámpara por vasos comunicantes. Un vaso muy ancho y otro muy estrecho donde pondremos la llama, y sin mecha. Recordad que el fuego quema, porque se me ocurren mil maneras de hacerlo con tubos de plástico o goma, pero se llevan muy mal con el calor.
    Saludos

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.