INTRODUCCIÓN
(También podéis ver un video de esta entrada al final, aunque aquí encontrareis más detalles)
CPO = Panel de control.
Hola amigos, supongo que os habréis fijado en los juegos de la imagen de arriba, pues bien esos juego no están puestos ahí al azar, en realidad son mis juegos árcade favoritos que recuerdo con mas nostalgia y que fueron los que jugué en algún momento de aquella época en los salones recreativos de mi zona.
De entre ellos hay dos que no puedo dejar de mencionar y que son, el Street Fighter 2 y el Art of Fighting 1 dos grandes juegos de lucha, que marcaron una época y que para mí son los mejores juegos de lucha de la historia, aparte de estos juegos tengo otros muchos juegos favoritos pero estos ya entran dentro del mundillo de las consolas y el PC.
Dejando de lado la nostalgia, quería comentaros un poquito antes de nada lo que fue mi experiencia en cuanto a la construcción de mí maquina árcade, la verdad es que fue un proyecto muy divertido y entretenido con el que disfrute y sigo disfrutando actualmente, aunque os engañaría si no os dijera que no lo disfrute todo lo que hubiera querido por ser un tío impaciente de los que cuando se le meten algo en la cabeza no paran hasta terminarlo.
Con esto no quiero decir que no haya disfrutado del proceso de construcción, pero quizás lo hubiera disfrutado más si me lo hubiese tomado con más calma, este es un proyecto que hay que saborearlo y disfrutarlo durante todo el proceso de construcción desde que empiezas hasta que terminas.
De todas maneras creo que tampoco es bueno tomárselo con mucha calma porque también corres el riesgo de dejar abandonado el proyecto y no terminarlo nunca aunque cada persona es un mundo y todo depende de las cosas pendientes que tenga cada uno en la cabeza y del tiempo libre, si no tienes otras cosas y tienes tiempo libre pues con cuanto más calma lo hagas más tiempo disfrutaras del proceso de construcción mas te durara el hobby y mejor acabado tendrá.
Por otro lado, lo bueno de ser impaciente es que solo tarde unos 2 meses y medió en terminar mi maquina árcade aprovechando mis ratos libres y escaqueándome de vez en cuando de la familia.
En principio 2 meses no está nada mal, teniendo en cuenta que algunos suelen tardar casi un año o más, aunque seguro que también los hay que lo terminan en un mes o menos, pero bueno esto depende del tipo de proyecto, si es una arcade de pie o un bartop, los materiales, herramientas y tiempo libre del que dispongamos, si lo tienes todo al 100% muy probablemente termines tu maquina en un mes o menos, también influye el que ya hayas hecho anteriormente una maquina arcade porque sabes exactamente los materiales que necesitas, lo pasos a seguir y los errores que cometiste en el primer proyecto.
En un principio parece que hacer una maquina arcade es algo fácil y rápido sobre todo si lo hemos visto en un tutorial de un foro pero cuando te pones manos a la obra te das cuenta que no es tan fácil como lo pintan, lo más difícil es reunir todo lo necesario para su ejecución, una vez lo tienes todo ya es coser y cantar o no…
Hay muchas cosas que en el proceso de construcción de un tutorial no se tienen en cuenta o no se explican, pero son cosas que van sumando tiempo a tu proyecto, lo primero que hacemos cuando decidimos hacer nuestra maquina árcade es buscar información, por ejemplo, que sistema operativo utilizar, de donde lo descargo, que son los emuladores, que emuladores usar, donde buscar ROMS, que programas hay para ocultar el sistema operativo y que la maquina parezca una árcade mas real, como construir la maquina árcade, que materiales se necesitan, que joysticks hay en el mercado, cuales compro, japoneses o americanos? cuales son mejores? que medidas o planos puedo utilizar si no voy a hacer la máquina de cabeza? etc. Solo este proceso logístico de búsqueda de información, entendimiento de tecnicismos, búsqueda de software, o comparación de materiales y estudio de i + D se te puede ir un mes o mas antes de tomar la decisión de poner tu proyecto en marcha y de saber si lo vas a poder llevar a cabo o no según el presupuesto que calcules.
Después de leer y tener las cosas más o menos claras viene el proceso de adquisición de los materiales, donde los vas comprar, si en internet o en tiendas físicas, cuales son más baratos, cuanto te van a tardar en llegar etc. todo esto también requiere un tiempo aunque si ya tienes cosas y las puedas reciclar como monitores TFT, PC viejos o maderas mejor que mejor porque representa una parte primordial y un ahorro importante para tu proyecto.
También hay que tener en cuenta las herramientas que vamos a necesitar, de ellas dependerá que nuestro proyecto tenga una acabado con cierto grado profesional o no. Si no disponemos de las herramientas adecuadas o de algún amigo que nos las deje, entonces difícilmente podremos llevar a buen puerto nuestro proyecto y si las tenemos que comprar, pues probablemente la inversión será algo más costosa.
Después de que ya tienes toda la información necesaria y todos los materiales principales que van a constituir tu maquina árcade y las herramientas necesarias para tal efecto, ya puedes empezar con lo divertido que es la construcción y ensamblaje de tu maquinita.
Seguro que a más de uno después de todo lo que he contado se le han quitado las ganas de hacer una maquina árcade pero mi intención no es desanimar a nadie ni mucho menos, simplemente lo explico para informar de que hacer una maquina árcade no es tan fácil como puede parecer y que lo tengan en cuenta todo antes de meterse en el fregado 🙂
De todas maneras yo es un proyecto que animo a hacerlo a todo el mundo que le guste las manualidades el bricolaje o la electrónica porque es divertido, entretenido y te sientes realizado haciéndolo además si eres de los que han vivido la época dorada de las maquinas árcade pues mucho mejor porque la nostalgia de poder echar unas partiditas a tus juegos favoritos de la época con un joystick árcade no tiene precio.
PRESENTACIÓN DE LA MÁQUINA
Bueno, después de todas la charla voy a enseñaros por fin un poco mi maquina árcade y explicaros algunas cosillas, además posteriormente pasaremos a la parte de construcción.
Bueno como podéis ver la recreativa tiene un acabado bastante aceptable, aunque no me quedó todo lo bien que hubiera querido.
Si os fijáis en los remates de las maderas en vez de utilizar T-MOLDING o U-MOLDING utilice cinta de cantonear madera de color negra normal y corriente que, aunque queda bastante bien, no es lo adecuado.
Si, por ejemplo, la máquina la vamos a utilizar nosotros, no hay ningún problema, porque sabiéndolo, ya vamos con cuidado, pero, como haya niños por el medio, la cinta va durar nada y menos, cualquier roce o tirón va a provocar que la cinta se rompa o se despegue.
Opté por la cinta de cantonear porque no hice las ranuras en las maderas al empezar a montar la recreativa por falta de una fresadora y como no quería perder tiempo, decidí hacerlo más tarde, cuando volviera a desmontar el mueble para pintarlo.
En un principio hice todo el montaje del mueble de la recreativa con todas las piezas para asegurarme que todo encajaba perfecto y no tener que realizar trabajos después de pintar, así que la idea era una vez montada la maquina desmontarla de nuevo para pintar todas las maderas por separado y aprovechar para ranurar-las todas y posteriormente colocarle el T-MOLDING, pero al final no lo hice.
El culpable fue nuevamente la impaciencia y las prisas, quería terminarlo ya y no me quería quedar parado más tiempo esperando a que me llegara el T-MOLDING, también me echo para atrás el precio y los gastos de envió por unos cuanto metros de nada, además de eso tenía que añadirle el gasto en la compra de una fresadora o en su defecto algún accesorio para mi taladro con el que poder ranurar las maderas, así que por esos motivos al final no puse T-MOLDING cosa que ahora me arrepiento y me doy cuenta que fue un craso error, quizás algún día que tenga ganas y desmonte de nuevo toda la maquina árcade lo haga como dios manda. (Quizás para otros será una buena opción porque la ventaja económica esta más que clara pero todo depende de si posteriormente la vamos a usar mucho o poco).
En los laterales como veis he colocado un vinilo blanco imitación de carbono que compre en los chinos por 13€ que no está nada mal, aunque reconozco que la calidad deja mucho que desear porque el vinilo es excesivamente fino en comparación con otros de más calidad como el 3M.
La marquesina la hice imprimiéndola en 2 partes con la impresora normal y con papel vegetal para que deje pasar algo mejor la luz, los gráficos del panel de control pues 3 cuartos de lo mismo hice unos diseños de prueba en photoshop y los imprimí en papel normal y corriente y bueno ya sabéis que pasa con las cosas provisionales que al final se quedan como definitivas.
En esta ocasión decidí no comprar el juego de vinilos porque entre los laterales, la marquesina y el panel de control más portes la cosa se iba a unos 150€ y no me quería gastar ese dinero en pegatinas.
Bueno que mas, aquí podéis ver mi invento que esta patentado por mi jajá y cuya función es bloquear el panel de control para que no se levante mediante una varilla de acero o hierro forrada con vinilo de color negro efecto espejo 3M, la inspiración vino motivada porque ya no tenía espacio físico para hacer ningún otro sistema de bloqueo lo suficientemente robusto para aguantar los envites de un jugador exaltado. La varilla atraviesa todo el panel de control y permite un bloqueo muy efectivo y también es un sistema muy fácil para acceder al interior del panel simplemente desplazando la varilla hacia un lateral.
Aquí podemos ver el botón de encendido y el de control de volumen que coloque en la parte superior de la maca.
En la parte trasera encontramos unos agujeros de respiración con forma de marcianitos, una toma de corriente junto con un interruptor, 2 entradas USB por si necesitamos conectar un teclado y un ratón para realizar alguna configuración sin necesidad de tener que abrir el panel de control, también nos encontramos con 2 salidas de audio para conectar 2 altavoces de mas capacidad, también vemos el tirador para abrir la parte abatible inferior de la maquina.
Pues nada, creo que ya habéis visto a groso modo las características de esta máquina, así que vamos a pasar a ver los pasos de como la hice.
PREPARACIÓN
Lo primero que hice antes de nada es buscar información y ver maquinas hechas por otros para tener una idea y no ir a ciegas del todo.
Una vez cogida la idea pase a buscar los materiales básicos para el proyecto, esto es lo primero que hay que hacer para saber si el proyecto va ser viable y va a entrar dentro del coste previsto o disponible de cada uno.
En mi caso yo ya disponía de un monitor antiguo un Samsung SyncMaster 901N de 19″ cuadrado con una relación de aspecto de 4:3 y una resolución máxima de 1280 x 1024 vamos perfecto para una recreativa, es lo que tiene guardar las cosas 🙂
También ya disponía de todo lo necesario para montar un ordenador con componentes antiguos que ya no usaba, así que por ese lado la cosa pintaba bien, si hubiera tenido que gastar dinero en comprar un ordenador para construir la máquina recreativa ya no lo hubiera hecho, por lo menos actualmente.
Por lo tanto el ahorro es considerable teniendo ya el monitor y el PC, de lo contrario tendría que haber buscado monitores de segunda mano porque nuevos con una relación de 4:3 ya no se encuentran y con el tamaño deseado menos aun, la única manera son conseguirlos de segunda mano porque la gente en principio no los quiere por viejos y los vende tirados de precio, normalmente suelen rondar entre 20€ y 55€ pero algún día también se acabaran los de segunda mano 🙁
En definitiva solo en la torre y el monitor ya me ahorrado unos 150€ en el caso haberlo tenido que comprar de segunda mano y en el caso de comprarlo nuevo para aspirar a una recreativa más potente para mover ROMS de consola y tal pues los 400€ entre PC y monitor no te los quita nadie.
Ahora con el ordenador montado me toco decidir el sistema operativo, yo opte por instalar un sistema operativo ya optimizado para montar maquinas arcade con muchos programas pre instalados, el sistema operativo en concreto es un Windows XP al que le han hecho un trabajo de optimización y eliminación de procesos innecesarios, esta versión de Windows XP la encontrareis bajo el nombre de Retros 2.0 en Google, en primer lugar yo instale la versión basada en Windows 7 pero tuve problemas con la placa antigua de mi PC y tuve que instalar la versión de Retros 2.0 basado en Windows XP.
Una vez verifiqué que el PC funcionaba correctamente, instale una versión del emulador que me descargue a través del emule con más de 6.000 juegos hace mas de 8 años, (para que veáis si hace tiempo que tenía en mente lo de la recreativa…) Pues la versión troglodita de mi emulador es la Mame 32 Plus 0.106u2, si ya sé que es vieja pero sigue funcionando en Windows XP y Windows 7 y casi el 90 por ciento del total de los 6.000 ROMS que tengo funcionan, así que pudiéndome ahorrar el trabajo, ¿para qué me iba a descargar una versión nueva del emulador y tener que volver a buscar y descargar todos los ROMS compatibles?
Así que una vez probé que el emulador podía mover de manera fluida los juegos con la CPU de 3ghz ya pase a hacer una criba de los juegos que realmente valían la pena, me parece que de entre los 6.000 juegos me quede con no más de 300 juegos, entre ellos los favoritos de mi infancia que no llegan a 30 juegos y que al final son a los únicos a los que terminas jugando.
No os penséis que el trabajo de borrar juegos basura del mame y clasificar los buenos es un abrir y cerrar de ojos , yo tarde en hacer la criba casi 2 semanas y echándole horas y horas… abre el juego, mueve el joystick pulsando teclas para saltarte el aviso de mame, espera que cargue y termine la simulación de carga, si tiene y no se puede saltar trágate la intro, métele créditos, prueba el juego para ver si realmente vale la pena, pensar si realmente jugaras en el futuro y sobretodo atento a que no se te vaya el santo al cielo y te enganches un rato jugando…, así una y otra vez juego tras juego sin parar como un robot.. os aseguro que se os ara eterno, creo que fue el proceso más pesado de todo lo que conlleva la construcción de una maquina árcade, pero es lo que hay si no queréis borrar o dejar de probar juegos que quizás os pudieran gustar no tendréis más remedio que probarlos todos, mucha gente lo que hace es dejar todos los juegos dentro del emulador, pero yo paso de tener tanta paja y tener que estar 3 horas para desplazarme entre tanto juego inservible cada vez que quiero buscar un juego que valga la pena.
Una vez tuve resuelto todo el tema del ordenador y el software, me toco decidir qué tipo de joysticks comprar y esto… pues bueno, depende de varios factores, tu nivel de frikismo y nostalgia, el nivel de acabado, calidad, durabilidad o uso que quieras darle a tu recreativa y el más importante del que dependen los demás factores, la cantidad de dinero que tengas en el bolsillo dispuesto a gastar.
Decidirse por qué joysticks comprar es difícil, por lo menos yo le di muchas vueltas para no equivocarme en la decisión, de buenas a primeras se me paso por la cabeza ahorrarme el dinero también de los joysticks haciéndomelos completamente caseros, (si buscáis por youtuve encontrareis un video donde un chaval se fabrica uno utilizando cosas muy sencillas como un muelle y tapones de plástico) realmente si dispusiera de las herramientas y materiales adecuados podría quedar un joystick más o menos presentable, pero al final decidí que el trabajo y el resultado final no compensaba, demasiado chapuza para el nivel de acabado que yo quería darle a mi recreativa, mi idea era hacer una maquina arcade reciclando lo máximo posible y lo más económica posible pero que al mismo tiempo fuera presentable y tuviera un buen acabado.
La siguiente opción que se me paso por la cabeza en orden económico fue comprar 2 joysticks ya montados que fueran muy económicos, para desmontarlos y acoplarlos luego al panel de control y sinceramente no hay ninguno que económicamente salga a cuenta y si los hay como es en el caso del joystick de la imagen que lo llegue a encontrar a 13€ la unidad x2 = 26€ no valen la pena, son de juguete y no podríais acoplarlo y si escogéis alguno mejor su precio ya no compensa para desmontarlos, porque suelen estar por encima de los 40€ x2 = 80€ con lo cual por ese precio ya puedes conseguir un buen kit de mejor calidad.
Otra opción que sospese fue la de comprar las palancas aparte y luego por separado buscarme la vida con los botones, cables y los drivers con un teclado de PC o mando viejo o barato, pero al final el follón adicional y el gasto de comprar un mando para desmontarlo y aprovechar los drivers tampoco compensa.
Por lo tanto al final llegue a la conclusión que no hay escapatoria y la mejor opción y mas económica en realidad es ir a por un kit completo soltando cash.
Así que empecé a mirarme precios y ya que iba a estar dispuesto a comprar, pues que menos que intentar conseguir unos joysticks de fabricación española con mango americano de industrias Lorenzo, vamos el típico que había en las recreativas de mi infancia, pero claro cuando vi el precio de dichos joysticks me parecieron caros, además no hubieran ido acorde al acabado de mi recreativa que tenía en mente, lo que no podía hacer es comprar unas buenas palancas americanas o japonesas y luego ponerle un ordenador viejo y vinilos de la tienda de los chinos… todo tiene que ir acorde al proyecto, así que al final decidí buscar unas palancas que simplemente funcionaran bien con buen acabado y que fueran económicas.
Tras mucho mirar webs y comparar precios en paginas españolas termine en aliexpres.com y eBay, la idea era conseguir dos joysticks con los drivers por separado, un cable USB por cada uno, todo el juego de cables necesarios para la conexión entre los drivers y los botones y con el número suficiente de botones para llevar a cabo la configuración del panel de control (CPO) que tenía en mente, al final encontré un kit en aliexpress.com y en eBay.com del mismo vendedor, en aliexpress.com lo vendía por 50€ y en eBay por 70€ además lo ponía disponible como puja a partir de 32€ así que probé suerte pujando en eBay y en una subasta el «supuesto ganador» se echó para atrás y me lo lleve yo por 36,02€
De entre todos los precios que corren quiero pensar que me salió bastante económico aunque no deja de que son 36€.
La verdad es que están bien son de tipo sanwa, aunque ya no recuerdo el tacto de un joystick americano de una maquina arcade de verdad para poder comparar, pero da igual, lo importante es que funcionan bien y el tiempo de respuesta del driver es rápido y lo mejor de todo es que para el tipo de configuración que utilice me sobraron botones 🙂
El tipo de restrictor que viene de serie con estos joysticks de tipo sanwa es cuadrado, a mí me va bien, aunque me hubiera gustado poder probar uno octogonal o completamente redondo para ver la sensación y la fiabilidad a la hora de hacer combos.
Comentaros también que el tipo de botones y joysticks determinaran el tipo y tamaño del panel de control a construir o por lo menos hay que tenerlo en cuenta, en mi caso son joysticks más bien cortitos y los botones son también cortos y se sujetan con 2 clips mediante presión, es decir en general el conjunto está pensado para montarse encima de un panel de control de plancha de acero de un grosor no mayor de 3mm porque hay que tener en cuenta el grosor de la plancha de acero, el metacrilato, los gráficos y la lamina de goma Eva, aunque con algunos apaños se podrían instalar encima de un CPO de madera, a mi esta característica ya me interesaba porque tenía en mente hacer el panel de plancha por el tema de ahorrar espacio y compactar la recreativa, eso sí hacer el CPO de plancha trae mucho pero mucho más trabajo, es más sencillo, rápido y barato montarlo de madera.
Las palancas y botones más largos son perfectos para CPO’s de madera de por ejemplo 1.5cm de grosor, aunque también se podrían utilizar con una plancha fina de 3mm pero si el espacio en tu CPO es importante como en mi caso todo el sobrante de los botones largos es espacio perdido en el interior.
CONSTRUCCIÓN
Una vez adquiridos los joysticks ya me puse manos a la obra para hacer mi maquina arcade, lo primero que tuve que hacer antes de nada es construirme una mesa de corte convirtiendo mi disco de madera de corte manual en un disco estacionario y así poder hacer cortes mas rectos y también para poder hacer las ranuras o encajes para las planchas de metacrilato del protector de la marquesina y del monitor.
Con la mesa de corte ya terminada pase a hacer el diseño del perfil de la recreativa, como en un principio yo quería hacer la maquina lo más compacta posible por tema de espacio, pues no utilice ningún plano, lo que hice fue ajustarme lo máximo posible al ancho y alto del monitor y este fue el que me fue marcando las medidas de la recreativa.
Terminado el diseño del perfil ya pase a cortarlo ayudándome para las partes rectas del disco estacionario y para las zonas curvas de la sierra de calar, una vez cortada la primera pieza después la utilice a modo de plantilla para cortar la segunda pieza.
Una vez cortados los dos perfiles, los junte mediante 2 sargentos para que no se movieran y así con la máquina poder lijar y redondear los cantos por igual de las dos piezas. Por cierto en mi caso yo no lo hice pero si tienes pensado poner T-MOLDING quizás este sería el momento adecuado para ranurar las dos piezas con una fresadora y dejarlo listo para más tarde.
Después de lijar pase a colocar la base de la recreativa utilizando para ello 4 escuadras pequeñas. (Como las quise poner de una manera especial tuve que hacer unos rebajes para encajarlas y que no sobresalieran de la madera.)
Como creía que la base tendría que soportar bastante peso las coloque de manera que el peso recayera en las escuadras y los tornillos no ejercieran fuerza.
Pero me equivoque, mas tarde me di cuenta que el máximo peso que iba a soportar la madera era el de la placa base y poco mas, casi todo el peso recae en las maderas de los laterales por lo que hubiera sido mejor colocar las escuadras por encima de la base.
El problema de poner las escuadras así es que no podre dejar caer el peso de la maquina en el centro de la madera, es decir deberá descansar siempre en las patas o de lo contrario se corre el riesgo que la madera se hunda, parece una tontería pero es importante de qué lado vayamos a colocar las escuadras, posteriormente le coloque refuerzos en la parte superior de la base para que la madera aguantara bien tanto si se le ejerce presión hacia arriba o hacia abajo, pero aun así voy con cuidado de que el peso descanse en las maderas de los laterales.
Una vez tuve la base puesta ya coloque el monitor encima para ver que inclinación darle, cuando tuve clara la inclinación corte un listón de madera y lo sujeté a las paredes de la recreativa y también a los 4 agujeros del monitor de la parte trasera, una vez bien sujeto con la inclinación adecuada tuve que quitarlo de nuevo para poderle desmontar el pie cómodamente, una vez desmontado ya pude sujetar de nuevo el monitor al listón quedando este suspendido en el aire y dejando libre todo el hueco de la parte inferior de la bandeja.
Cuando tuve el monitor colocado en su sitio ya pude saber exactamente la posición para colocar los 2 listones de madera de la parte superior que conformarían lo que es la caja de la marquesina que podéis apreciar en la foto de arriba a la derecha.
Una vez terminada la parte superior de la marquesina ya me fui con el mueble al herrero para que me cortara una plancha de acero a medida, después a base de ir probando fuimos doblando la plancha poco a poco hasta darle el ángulo adecuado para que se ajustara al mueble y después ya le soldamos unas bisagras que compre para poder sujetar mediante tornillos la plancha del CPO al mueble.
Después de colocar la plancha de acero ya me fui para casa a cortar un trozo de metacrilato a la misma medida que la plancha de acero y la fui doblando con paciencia con la pistola de calor, sinceramente no me acabo de salir del todo bien porque me faltaron sargentos para sujetar correctamente la plancha de metacrilato y de tanto forzar y calentar me salieron algunas fisuras pero bueno al final quedo medianamente bien.
Una recomendación para los que vayais a cortar metacrilato.
Lo podéis hacer con un disco o con cúter, si lo hacéis con cúter aseguraros de colocar a modo de guía encima de la plancha de metacrilato una buena regla de acero, además hay que asegurarse de aprisionar la regla y la plancha de metacrilato a la mesa donde vayamos a hacer el trabajo mediante unos sargentos todo lo fuerte que podamos y que la zona de corte este bien ajustada al borde de la mesa y que la parte del metacrilato que no sirva que es la que vamos doblar con la mano sea la que este mirando para fuera de la mesa, en cuanto al cúter, para que no se escape y se salga de la línea de corte, primeramente hay que ir haciendo pasadas muy suaves para ir marcando y creando un surco para que guie la hoja y podamos ir ejerciendo cada vez más fuerza, después no escatiméis en hacerle pasadas, cuantas más mejor, cuando creáis que ya es suficiente darle unas cuantas mas y si es posible repetir el proceso por las dos caras mejor sin aflojar los sargentos, con esto nos aseguramos que al doblar el metacrilato se parta completamente recto y ninguna de las dos partes se desquebraje. A mí la primera vez se me desquebrajo pero por suerte fue el retal o la parte de la pieza que no me interesaba, aunque si el retal no se hubiera roto hubiera podido servir por ejemplo para la marquesina y no hubiera necesitado comprar una segunda plancha de metacrilato.
Una vez doblado el metacrilato ya me dedique a realizar los agujeros a la plancha de acero, no hice fotos del proceso pero os puedo asegurar que fue un infierno y eso que la plancha me parece que era de 2 o 3mm solamente, el problema es que mi taladro eléctrico no tenia sistema para graduar la velocidad así que se me calentaba mucho, tenia que ir dejándolo enfriar cada dos por tres y echándole lubricante de silicona tanto al taladro como a la plancha, prácticamente estuve un día entero para hacer todos los agujeros de la plancha, pero finalmente conseguí terminarlos todos y el taladro sobrevivió aunque le quite 3 años de vida.
(Respecto a la disposición de los agujeros previamente ya me había echo el diseño con Photoshop e impreso en papel a modo de plantilla a escala real teniendo en cuenta las medidas de la plancha, no le hice ninguna foto de manera expresa pero podéis haceros una idea en esta foto donde por suerte aparece de rebote la plantilla a medias)
Si estáis pensando en haceros una maca os recomiendo que os hagáis el CPO de madera, es mucho más fácil y más barato, aunque cada sistema tiene sus pros y contras.
Después de eso me dedique también a hacer a hacer los agujeros del metacrilato con el taladro de batería y a media que los iba haciendo, iba colocando ya los botones para que la plancha de acero y la de metacrilato no se movieran entre si y los agujeros coincidieran de manera más exacta.
(Una recomendación de reciclaje las anillas sobrantes de hacer los agujeros de la plancha de acero y la de metacrilato no las tiréis pueden servirnos para otros proyectos a modo de arandelas.)
Una vez hecho todos los agujeros me fui a comprar tornillos de cabeza redonda para sujetar las palancas, el problema es que una vez en casa me di cuenta que la rosca no llegaba hasta el final y no podía sujetar las palancas a la plancha.
Para no volver a salir de casa decidí hacerme unas arandelas caseras aprovechando la madera de una mini cadena reciclada y con la ayuda de una corona fui recortándolas y posteriormente lijándolas por la parte interior. (Y no, no me servían las arandelas sobrantes del CPO, muy grandes y finas)
Después las fui juntando de doce en doce con la ayuda de un tornillo para lijarlas de manera homogénea por la parte exterior.
Finalmente este fue el resultado unas arandelas la mar de majas que luego junte de dos en dos con celo para aumentar el grosor.
Aquí podéis apreciar el motivo por el cual no podía sujetar las palancas, como veis la rosca del tornillo no llega hasta el final y por lo tanto al poner la tuerca esta no ejercía fuerza contra la plancha, pero con la ayuda de las súper arandelas arregle el problema.
Una vez tuve todos los controles presentados y sujetos los volví a retirar y me dedique a crear el diseño provisional en photoshop que luego imprimí con papel normal para ir dándole un poco de color a la cosa y ver como quedaba, la idea era pasar esos diseños a vinilo posteriormente, pero como vi que daba el pego en papel pues decidí dejarlo así y ahorrarme 150€.
A continuación me puse a decidir que altavoces utilizar y finalmente escogí unos altavoces de un televisor Sony bastante bueno por aquella época y que realmente suenan muy bien.
A la hora de colocar los altavoces no tuve que hacer ningún sistema de anclaje porque los altavoces entraban prácticamente a presión entre las dos maderas de la caja de la marquesina y no se movían ni con un terremoto. Si os fijáis veréis que la bandeja inferior ya la había echo los agujeros para la salida de los altavoces el problema es que luego no se me ocurría que poner para rematar, embellecer o proteger esos agujeros, así que al final se me ocurrió cortar dos piezas redondas mas en madera de MDF de 0.5cm con un diámetro algo inferior que los círculos realizados en la bandeja, a su vez a dichas piezas les hice unos taladros para que saliera el sonido y luego para sujetarlas a la base les puse unas gomas elásticas para que se pudieran quitar y poner ajustar o orientar, quizás si desde un buen principio en vez de tanto rollo hubiera taladrado la base directamente sin hacer los agujeros hubiera sido más práctico, pero bueno yo creo que así queda más chulo porque queda como con relieve y echo a exprés.
Daros cuenta que al desmontar la bandeja ya aproveche para hacerle con el disco la ranura en la que iría encajada la plancha de metacrilato cuya función es proteger la pantalla del monitor, gracias a ella no es necesario hacer ningún invento para sujetar la plancha de metacrilato, incluso a la marquesina le hice el mismo sistema.
Aquí podéis ver la misma madera pero por la parte superior donde reposan los altavoces, para el sistema de sujeción no utilice escuadras si no que prepare dos listones de madera de 1 cm de ancho para sujetar el listón a los laterales.
Aquí me dedique a desmontar la fuente de alimentación del ordenador, la desmonte porque no tuve en cuenta el tamaño y no me cabía con la carcasa dentro de la recreativa, una vez desmontada le hice unos separadores para poder sujetarla en uno de los laterales de la parte interior de la máquina.
A continuación pase a instalar un relé para que se encargara de encender el monitor cuando el ordenador se encendiera con el objetivo de no tener que depender de dos cables de corriente, uno para la fuente de alimentación y otro para el monitor, así con un solo cable alimentamos toda la maquina.
Podéis observar el relé ya instalado junto con la placa base, el disco duro que lo sujete al listón encargado de sujetar el monitor y la fuente de alimentación sujeta en la parte izquierda sin la carcasa como ya sabéis.
Y aquí la primera prueba de encendido de la maquina con el Art of Fighting.
Aquí ya me puse a trabajar en las tapas de la parte trasera, la parte inferior decidí hacerla abatible porque me pareció mas cómodo, supongamos que la hacemos toda de una sola pieza, cada vez que queramos abrir la tapa tendríamos que estar desatornillando y desarmando todos los conectores que estuvieran sujetos a la madera y eso no es nada practico, de esta manera podemos acoplar todo tipo de conectores a la parte abatible sin tener que tenerlos que desmontar cuando queramos abrir la maca, tan solo tenemos que desatornillar la parte superior fija y la inferior abatirla y a trastear.
Para el sistema de sujeción de la madera abatible utilice un mecanismo de presión o clip que encontré en los chinos, la parte superior fija la sujete simplemente con tornillos, la madera antes de decidir de hacer una parte abatible primero la corte entera y posteriormente corte la parte abatible que por cierto a la hora de cortarla se me movió, el sargento que sujetaba la madera guía y el corte se me fue un poco de lado y me quedo torcido pero como no quería volver a repetir la pieza así se quedo.
El siguiente paso que hice fue preparar el sistema de iluminación de la marquesina y como tenía varias luces recicladas de un escáner pues pensé en aprovecharlas, este tipo de luces llevan en su interior tres leds, rojo, verde y azul, así que en primer momento monte un circuito para que fueran encendiendo los 3 leds de manera alterna como si fuera un semáforo, en primer lugar hice la prueba con tres leds normales y luego ya lo probé con las luces recicladas del escáner.
Una vez tuve claro que todo funcionaba correctamente monte todos los componentes en una placa de prototipos o de isletas para que quedara todo mejor y poderlo sujetar en una pieza de madera a modo de soporte que a su vez sujeté en la parte interior de la marquesina.
Después ya salte al tema del audio, en un principio quería hacer un amplificador muy sencillito utilizando un integrada tipo TDA reciclado pero al final como tenia en una esquina una mini cadena muerta de asco, pues decidí desmontarla para incluir sus prestaciones a la recreativa.
Este tipo de mini cadenas tubo mucho éxito en su época y se vendieron muchas, me parece que yo llevo recicladas 3 y con esta 4, esta última es la más moderna que a caído entre mis manos de este modelo, las anteriores en vez de tener lector de cd’s en la parte superior tenían tocadiscos.
Lo bueno de este tipo de mini cadenas es que no va todo integrado si no que todo está por módulos y son muy fácil de reutilizar, prácticamente cada modulo es independiente y solo requieren la entrada y salida de audio y una entrada de voltaje, esa es la única comunicación entre módulos.
Aquí podéis ver el resultado del desarme, en la parte izquierda tenemos el modulo encargado de controlar los cd’s y los casetes, en la parte superior central y derecha está el modulo de vúmetro y el modulo de amplificación, junto con el transformador de 15v AC, mas al centro está el modulo encargado de la radio y finalmente abajo de todo en el centro el modulo de ecualización y volumen. (En el video lo podréis apreciar mejor)
En mi caso yo solo me quede con el modulo del vúmetro, el ecualizador, el amplificador y como no con el transformador, el resto lo dejé para reciclar.
Aquí ya empecé a conectar e instalar los módulos del equipo de música, como no tenia espacio para colocarlos en otro lugar, el modulo de ecualización y el de amplificación los coloque en la bandeja abatible y el modulo vúmetro lo instale en el interior de la marquesina, después tuve que hacer unos retoques porque el volumen del equipo de música se controlaba por separado, es decir un potenciómetro por cada canal, así que lo que hice fue comprar potenciómetros con dos resistencias y así poder controlar el volumen a la vez de los dos canales pero con un solo potenciómetro, posteriormente alargue las conexiones hasta la parte de la marquesina para poder colocar el potenciómetro en la parte superior de la recreativa.
El modulo vúmetro antes de instalarlo en la marquesina decidí sustituirle los leds difusos por otros de alta luminosidad de color blanco.
Aquí ya podéis ver un poco más el avance del cableado y la instalación, además también añadí otro ventilador para ventilar mejor la fuente de alimentación, primero hice un agujero con una corona y luego recorte una rejilla protectora de un radiocasete viejo reciclado y la encaje dentro para proteger el ventilador y los dedos de él.
En esta imagen ya tenía casi toda la instalación terminada además añadí una salida de audio, para conectar unos altavoces de más potencia en el caso de querer utilizar la maquina como jukebox, montar una fiesta o reventar los cristales de los vecinos jugando al Street Fighter 2, aunque los altavoces incluidos también tienen tela.
Más adelante añadiré una entrada de audio para amplificar por ejemplo un mp3.
El siguiente paso fue mejorar el sistema de ventilación de la maquina, porque tenía bastantes problemas de temperatura a causa del poco espacio disponible para mover el aire alrededor del procesador y también por culpa del procesador usado que se calienta una barbaridad, un Intel Pentium 3.0ghz extreme edition de primera generación de 1000€ (Si, por aquel entonces me gustaban las competiciones entre clanes con juegos como el BatleField y me llegue a gastar esa burrada solo en un procesador para ir a la ultima, ya no os quiero contar lo que me costaron el resto de piezas del PC, pero esto es otra historia )
Temas aparte, como decía a causa de la temperatura por el poco espacio, lo primero que hice fue sustituir el disipador de serie que era más grande por otro de un perfil más bajo. Muchos pensareis que si el disipador es más grande disipa mas temperatura y si, es cierto pero en este caso no.
Al tener el disipador más alto y cerrar CPO, el ventilador quedaba a escasos milímetros de la plancha del CPO y no tenía espacio para mover el aire, así que en esta situación cambie el disipador por otro de perfil más bajo par aumentar el colchón de aire de la parte superior permitiendo mover mejor el aire e intercambiar mejor la temperatura. (En condiciones normales el otro disipador más grande es mucho más apropiado para la CPU utilizada)
Aun haciendo ese cambio seguía teniendo problemas de temperatura porque no había ninguna entrada de aire y al final con el paso del tiempo lo que se iba moviendo era el mismo aire caliente una y otra vez calentándose aun mas.
Por lo tanto tuve que meterle una entrada de aire pero no sabía de dónde sacarla sin tener que estropear los laterales de la maquina, al final decidí meter el aire desde la parte inferior, pero aun así no me parecia suficiente y creí conveniente canalizar el aire directamente a la CPU, así que me puse manos a la obra para hacer un molde de cartón que cumpliera la función de canalizar el aire hacia el procesador.
Una vez terminado el molde lo ajuste para poder cerrar sin problemas el CPO y que no molestara ni tocara en ninguna parte.
Después pase a realizar el agujero en la parte de la base inferior y posteriormente sujete un ventilador de 12v
A continuación de eso empecé a recolectar el serrín sobrante de haber estado cortando maderas, lo pase por un molino de café para dejarlo bien fino y luego lo pase por un colador.
Posteriormente mezcle el serrín micronizado con cola de carpintero y un poco de alcohol y alguna cucharadita de dextrina, el resultado fue un tipo de masilla fácilmente extensible con la que fui cubriendo el molde con la idea de reforzarlo. (Le aplique tres capas)
Una vez seco completamente pase a lijarlo, enmasillarlo y darle dos manos de imprimación.
Para finalizar lo pinte de negro y lo instale en el interior.
Un consejo si decidís hacer la masilla que yo prepare no utilicéis el serrín resultante de la madera de tipo MDF porque se os aran grumos y no podréis extender la masilla, a mí solo me funciono con el serrín de madera aglomerada.
Os puedo asegurar que la masilla una vez seca queda muy pero que muy resistente casi no se puede ni lijar, yo creo puede servir hasta para reparar muebles agrietados o partes rotas, eso si tenéis que dejarla secar muy bien, sobre todo si le echáis agua o alcohol.
Nota: A día de hoy aun con este mecanismo y los agujeros que le hice en la parte trasera sigo teniendo problemas de temperatura en los meses de julio y agosto, hasta el punto que la maquina se apaga a modo de protección al cabo de media hora de funcionamiento.
El compartimento del CPO es demasiado compacto para disipar la temperatura en esas fechas, tengo pendiente mejorar el sistema de ventilación, no sé lo que haré, me da la sensación que en esta situación sería más eficiente sacar el aire que meterlo, por ejemplo metiendo una especie de turbina pequeña que mediante un tubo extraiga el aire caliente del CPO hacia la parte trasera de la maca, o si no comprar una placa mas nueva con un procesador que tire igual y se caliente menos, algo se me ocurrirá.
Después de mejorar el sistema de ventilación del panel de control pase a realizar unos taladros a la madera trasera con la intención de aumentar aún más la ventilación de la maquina. Investigando por la red en una web encontré una plantilla de un marcianito que alguien ya había utilizado para hacer unos agujeros de ventilación y como me gustó la cogí, ajuste el tamaño y muy importante, me marque el centro de cada taladro para no tener que estar peleándome por centrar a ojo la punta del taladro dentro del circulo de la plantilla, también le hice unos retoques en cuanto a la distancia entre taladros pero nada significante.
Lo primero que hice fue es coger la broca del diámetro con la que pensaba hacer el grosor de los taladros y tras varios taladros consecutivos cuando le di la vuelta a la madera de MDF me encontré con esta sorpresa, se me estaba rompiendo y levantando, así que tuve que cambiar de método con el resto de taladros, en primer lugar tuve que taladrar todos los agujeros con una broca lo más fina posible a modo de guía para tener el punto de referencia por los dos lados de la madera.
Una vez atravesados todos los agujeros con la broca fina, cambié la broca por la elegida para hacer los agujeros definitivos, después con un tope para brocas fui taladrando media madera desde un lado y luego por el otro, de esta manera me aseguré que hacía los agujeros de una manera completamente limpia y sin romper la madera.
Posteriormente lijé la madera y repasé algunos agujeros con una lima redonda.
Finalmente este fue el resultado, realmente es un trabajo de chinos porque cada marcianito son 46 agujeros, por tres, hacen un total de 138 agujeros, esto quiere decir que si sumamos, que primeramente tenemos que atravesar la madera completamente con una broca fina 138 veces y luego con la broca final 138 veces por cada lado hace un total de 138×3=414 taladros, vamos un trabajo de chinos, ¡ánimo!
Después del empacho de taladros me fui a los chinos para comprar papel de forrar de color negro para cubrir el marco del monitor, no quería pintarlo y tampoco quería que se viera absolutamente nada del color del marco, primeramente probé a forrarlo sin desmontarlo pero se terminaba despegando, así que al final la mejor opción fue desmontar el marco del monitor para poderlo forrar correctamente y que al volverlo a montar el papel de forrar quedara bien aprisionado por la parte interior.
Una vez forrado aproveche que tenía el marco del monitor desmontado para utilizarlo de plantilla y poderlo reseguir con un lápiz en una cartulina negra para posteriormente recortarla.
Una vez cortado el marco de cartulina ya pase a montar de nuevo el monitor y a pegarle el marco de cartulina con pegamento de barra. Al haber forrado el marco del monitor de negro me aseguré que todo el marco se viese de color negro y que no se viera por mucho que se mirase de lado entre el marco del monitor y la cartulina, la parte biselada de color gris del monitor, además al forrar el marco en vez de pintarlo me permitirá el día de mañana en el caso que lo necesite reutilizar el monitor para otra cosa solo con quitarle el forro de papel.
Después del monitor pase a rematar el sistema de bloqueo del panel de control para que no se pudiera abrir durante las partidas.
Tras mucho dar vueltas no se me ocurría ningún sistema para bloquear el CPO, cualquier cosa o sistema tenia algún inconveniente por tema de espacio en mi CPO. Al final se me encendió la bombilla y se me ocurrió la idea de atravesar una varilla de hierro de lado a lado de la recreativa a la altura del panel de control para poderlo bloquear y desbloquear de una manera segura, rápida y sin necesitar herramientas. (Si ya se, tuve que agujerear un lateral y para algunos eso es inadmisible, pero tampoco queda tan mal, es un solo agujero y tampoco e agujereado unos vinilos de 150€, además si pintara la punta de blanco quedaría disimulado ^^)
El proceso para implementar esta idea fue sencillo cortar una varilla a medida, realizar un agujero completo en uno de los laterales y luego otro a medias en el otro lateral por la parte interior, de manera que el agujero completo permite desplazar la varilla hacia un lado para poderla sacar o meter, el otro agujero permite encajar la varilla.
Posteriormente decidí pintar la varilla con pintura para darle un buen acabado y como con el pincel no me quedaba bien porque no quedaba una capa homogénea se me ocurrió cortar la parte superior de una botella y hacerle un taladro al tapón del mismo diámetro que la varilla para luego introducir la punta de la varilla, rellenar con pintura y atravesar la varilla de punta a punta, de manera que al salir la varilla saliera pintada completamente homogénea, luego la deje secar colgada de un imán y la verdad es que el resultado fue magnífico, la pintura quedo completamente lisa, pero me encontré con el problema que se rallaba muy fácilmente al sacar y meter.
Como no me convenció el tema de pintar la varilla porque era algo que iba a estar quitándose y poniéndose cada dos por tres, tuve que pensar en algo mas resistente, así que al final se me ocurrió forrar la varilla con vinilo negro brillante 3M del bueno que tenia de otra cosa, una vez forrada la envolví en papel bien apretada y luego le pase con la pistola de calor y el resultado final fue para quitarse el sombrero.
Bueno como veis aquí ya llego el momento de volver a desmontar toda la maquina par poder pintar y forrar todas las piezas por separado, primeramente compre un pote de imprimación que me coste 10€ en el AKI, es necesario darle un capa de imprimación por lo menos a la madera no solo para luego pintarla de negro si no que para las partes que va el vinilo este se enganche mejor.
Aquí como veis ya había pintado la base y le había pegado el vinilo y la cinta de cantonear, en cuanto los colores me decidí por el negro y el blanco porque son colores que siempre quedan elegantes y no pegan el cantazo por ejemplo en un comedor, aunque luego me regale con los gráficos del CPO pero bueno, también aproveche para colocar una rejilla en la parte del ventilador de la base que hice recortando un colador que compres exprés en los chinos.
Aquí empecé a pintar de negro los remates de los altavoces y a forrar con el vinilo blanco imitación de carbono el resto de las piezas
Aquí prácticamente ya estaba todo de nuevo montado, pintado y forrado con vinilo incluso ya empecé a montar toda la electrónica.
Aquí cuando desmonte otra vez el panel de control para pintar la plancha de acero de negro, me acorde de un detalle que vi en la página de MIKONOS en el que el colocaba un trozo de goma Eva en el panel de control, pues decidí pasarme nuevamente por la tienda de mi «proveedor asiático» (Como dirian en SCRATCH ATTACK) y compre una cartulina de goma Eva para ponerla entre la plancha de acero y los gráficos, así los controles y todo el conjunto queda más sujeto, compacto y los gráficos se aprietan mas contra la plancha de metacrilato.
Finalmente el CPO pintado y montado de nuevo con la goma Eva
Además yo decidí dejar un sobrante de goma Eva por la parte superior y los laterales a modo de remate para que al cerrar el panel de control tapara el espacio o rendija entre el panel y el protector de metacrilato del monitor.
Aprovechando que tuve que desmontar todo el cableado también, pues ya aproveche para mejorar el montaje del relé, como no me parecía bien que estuviera soldado directamente en los cables, decidí montarlo en una placa con unas regletas de conexión y luego sujetar el conjunto en la madera central.
Aquí ya podéis ver que una vez pintado todo y montada toda la electrónica ya pase a terminar de mejorar todo el sistema de cableado, podríamos decir que este fue la versión 2.0 definitiva del cableado esta todo mejor pensado y muchos están escondidos o pasan por un mismo lugar.
Nada que ver con la primera versión donde prácticamente no podía ni cerrar la tapa trasera y si lo hacía era raro que no pillara algún cable.
Estas ya fueron las primeras pruebas con la maquina casi completamente terminada solo me faltaba el diseño de la marquesina, también podemos ver a mi pequeñina dándole caña al SONIC jaja.
En cuanto a la marquesina lo resolví cortando dos láminas de metacrilato para poner entre medio el gráfico en papel vegetal en plan sándwich.
Para la sujeción utilice el mismo sistema que para el protector del monitor, hice una ranura en la parte superior de la madera y adiós tornillos.
En la parte inferior solo pegue una varilla de madera fina de los pinchitos para que hiciera de tope y no se hundiera para dentro el metacrilato y ya está.
Para quitarlas es tan sencillo como pegar un poco de celo en una de las esquinas inferiores para poder estirar y agarrarlo con el dedo.
Luego ya solo hay que estirar hacia abajo para retirarla y poder sacar los gráficos en papel vegetal.
Para sacar la segunda lamina de metacrilato el proceso es el mismo, un poco de celo, sacar y estirar, también se pude sacar desatornillando la tapa trasera de la máquina para meter la mano y empujar las piezas de metacrilato con los dedos, pero es mas fácil con el celo.
Para imprimir los gráficos utilice papel vegetal, al principio tuve problemas para que la impresora me detectara el papel, pero lo solucione cortando un trozo de folio normal y añadiéndoselo al principio de la hoja vegetal para engañar a la impresora, también me parece que lo hice pegándole un folio entero detrás de la hoja vegetal utilizando celo a todo el alrededor y luego empujando la hoja con la mano para ayudar a la impresora a cogerla.
Y aquí finalmente la maquina por fin completamente terminada.
Ahora toca saber que ha costado la maquinita.
COSTE DEL PROYECTO
No recuerdo lo que me costaron algunas cosas exactamente así que las pongo a ojo, no creo que me equivoque de mucho, en el siguiente listado encontrareis todas las herramientas y materiales que he necesitado para la realización del proyecto en un momento dado, algunas cosas ya las tenia y otras las tuve que comprar.
Herramientas
1 Sierra de calar (Ya la tenía)
1 Disco de corte para madera de mano (50€ Aprox. de los baratillos) (ALDI)
1 Juego de cúteres (5€ Aprox.) (Chinos)
1 Corona para metal (27€ Aprox. y porque la otra medida me la dejaron si no…) (Ferretería) Si necesitas precisión en el diámetro no cuentes con los chinos
1 Juego de coronas para madera (18€ Ya tenía algunas pero me compre otro kit más completo) (ALDI)
1 Maquina de lijar (Ya lo tenía)
1 Taladro (Ya lo tenía) Necesario para los trabajos con corona en madera y metal
1 Taladro de batería (Ya lo tenía) Necesario para atornillar desatornillar y realizar taladros en madera
1 Varias brocas para madera (Ya lo tenía)
1 Broca para metal (7€ Aprox.) (AKI)
1 Plancha para la cinta de cantonear (Ya lo tenía, me la presto la mujer ^^ )
1 Pistola de cola caliente (Ya lo tenía)
1 Pistola de Aire Caliente (Ya lo tenía) La utilice con la varilla, doblar metacrilato y para repasar el vinilo de los laterales de la maca
1 Limas de diferente tamaño y forma (Ya lo tenía)
1 Tijeras (Ya lo tenía)
1 Tenazas (Ya lo tenía)
1 Martillo (Ya lo tenía)
1 Reglas y escuadras de carpintero (Ya lo tenía)
1 Destornilladores (Ya lo tenía)
1 Alicates (Ya lo tenía)
1 Pelacables (Ya lo tenía)
1 Multímetro (Ya lo tenía)
1 Gafas protectoras (Ya lo tenía)
1 Guantes protectores (Ya lo tenía)
1 Mascarilla protectora (Ya lo tenía)
1 Soldador de electrónica tipo lápiz + estaño (Ya lo tenía)
1 Mini soplete de gas para soldar (Ya lo tenía) soldé una tuerca en una planchita para roscar y sujetar el potenciómetro de volumen en la parte superior
1 Pie de rey digital (Ya lo tenía)
1 Metro (Ya lo tenía)
Materiales
1 Varios tornillos para madera y de rosca + tuercas + arandelas (6€ Aprox.) (AKI)
4 Bisagras, (5€ Aprox.) (AKI)
1 Varilla de hierro, medir + cortar + varilla (Gratis) (Herrero)
1 Plancha de acero, doblar y soldar bisagras (20€ Aprox.) (Herrero)
1 Pote de imprimación (10€) (AKI)
1 Pote de pintura titanlux negro mate (Ya lo tenía pero me falto y compre otro) (Ferretería)
1 Pote pequeño de pintura plástica Negra marca rara (2€) (Chinos) La pintura estaba medio mala
1 Juego de tres Recambios de rodillos para pintar (3€) (AKI)
1 Pincel (Ya lo tenía)
1 Potenciómetro doble, aproveche para comprar mas pero solo cuento 1 (1€) (Aliexpress.com)
1 Tablero de madera de aglomerado (Ya lo tenía) (AKI) Tenía un sobrante de otro proyecto
1 Medio tablero de madera MDF (10€ Aprox.) (AKI)
2 Laminas de metacrilato (12€ Aprox.) (AKI)
1 Kit de palancas + botones + cables + drivers (36€) (EBay)
1 Monitor (Ya lo tenía)
1 Ordenador (Ya lo tenía)
12 Escuadras pequeñas (3.96€ Aprox.) (AKI)
1 Sonido – Sistema de amplificación y altavoces (Ya lo tenía)
1 Lamina de cartón negro (0.70€ Aprox.) (Chinos)
1 Lamina negra de goma Eva (1€ Aprox.) (Chinos)
1 Rollo de papel negro de forrar (2€ Aprox.) (Chinos)
1 Papel normal A4 y papel vegetal + impresora (Ya lo tenía)
1 Cinta de cantonear maderas negra (4€ Aprox.) (AKI)
1 Rollo de vinilo imitación de carbono (13€)(Chinos)
1 Cola de carpintero (Ya lo tenía)
2 ventiladores extra de 12v (Ya lo tenía)
1 Vinilo negro brillante espejo del bueno 3M (Ya lo tenía, lo compre para el coche y me sobro) Utilizado en la varilla de hierro para bloquear el CPO
1 Sistema o clip de anclaje mediante presión para la madera abatible trasera (1.50€) (Chinos)
1 Tubo termo contraíble (Ya lo tenía)
1 Cinta aislante (Ya lo tenía)
1 Varios componentes electrónicos, condensadores, transistores, leds, resistencias, trimers, placas de prototipos, conectores, regletas (Ya lo tenía)
1 Cables de varios colores (Ya lo tenía)
1 Colador (1.50€) (Chinos)Para hacer la rejilla protectora inferior del ventilador
1 Un interruptor (Ya lo tenía)
1 Lubricante de silicona (Ya lo tenía)
1 Disolvente (Ya lo tenía)
1 Corriente gastada en dos meses imedio (30€ Aprox.)
Horas de trabajo invertidas en la maquina y el ordenador (No lo sé, Gratis)
Discusiones con la mujer por llegar tarde a cenar o escaquearme de obligaciones o compromisos (Confidencial)
Total de pelo caído durante todo el proceso (Confidencial)
Total coste de mi proyecto —————> 271€ Aprox.
¿Y SI LO HUBIERA TENIDO QUE COMPRAR TODO?
Ahora vamos a ver que costaría si tuviéramos que comprarlo todo de cero, para que os hagáis una mejor idea vamos a volver a repetir la lista pero esta vez poniéndole precio a todo, eso sí, a ojo, es casi seguro que me equivoque en algunas cosas pero por ahí andarán los precios.
Herramientas
1 Pincel (1€)
1 Sierra de calar (18€) (Bauhaus)
1 Disco de corte para madera de mano (50€ Aprox. de los baratillos) (ALDI)
1 Juego de cúteres (5€ Aprox.) (Chinos)
1 Corona para metal (27€ Aprox. y porque la otra medida me la dejaron si no…) (Ferretería)
1 Juego de coronas para madera (18€) (ALDI)
1 Maquina de lijar (18€) (Bauhaus)
1 Taladro (20€) (Bauhaus)
1 Taladro de batería Bueno (50€ marca Black & Decker vale más pero solo cuento 50€)
1 Varias brocas para madera (15) (ALDI)
1 Broca para metal (7€ Aprox.) (AKI)
1 Plancha para la cinta de cantonear (No la cuento )
1 Pistola de cola caliente (10€) (AKI)
1 Pistola de Aire Caliente (45€) (Bauhaus)
1 Limas de diferente tamaño y forma (10€?)
1 Tijeras (1€)
1 Tenazas (2€)
1 Martillo (2€)
1 Reglas y escuadras de carpintero (5€)
1 Destornilladores (3€)
1 Alicates (2€)
1 Pelacables (2€)
1 Multímetro (40€ Bueno)
1 Gafas protectoras (2€)
1 Guantes protectores (2€)
1 Mascarilla protectora (2€)
1 Soldador de electrónica tipo lápiz + estaño (35€ Bueno marca JVC)
1 Mini soplete de gas para soldar (10€)
1 Pie de rey digital (10€) (ALDI)
1 Metro (2€)
Materiales
1 Varios tornillos para madera y de rosca + tuercas + arandelas -> Unos 6€ (AKI)
4 Bisagras, (5€ Aprox.) (AKI)
1 Varilla de hierro, Medir + cortar + material (2€) (Herrero)
1 Plancha de acero, doblar y soldar bisagras (20€ Aprox.) (Herrero)
1 Pote de imprimación (10€) (AKI)
1 Pote de pintura titanlux negro mate (el pote pequeño vale 7€) (Ferretería)
1 Pote pequeño de pintura plástica Negra marca rara (2€) (Chinos)
1 Juego de tres Recambios de rodillos para pintar (3€) (AKI)
1 Potenciómetro doble, aproveche para comprar mas pero solo cuento uno (1€) (Aliexpress.com)
1 Tablero de madera de aglomerado (20€) (AKI)
1 Medio tablero de madera MDF (10€ Aprox.) (AKI)
2 Laminas de metacrilato (12€ Aprox.) (AKI)
1 Kit de palancas + botones + cables + drivers (36€) (EBay)
1 Monitor (50€ Segunda Mano, nuevo más caro)
1 Ordenador (100€ Segunda mano, nuevo más caro)
12 Escuadras pequeñas (3.96€ Aprox.) (AKI)
1 Sonido – Sistema de amplificación y altavoces (15€ Altavoces pequeños con sistema de amplificación incluido) (Mediamarkt)
1 Lamina de cartón negro (0.70€ Aprox.) (Chinos)
1 Lamina negra de goma Eva (1€ Aprox.) (Chinos)
1 Rollo de papel negro de forrar (2€ Aprox.) (Chinos)
1 Papel normal A4 y papel vegetal + impresora (3€ Cuento papel solo, no cuento ni tinta ni impresora)
1 Cinta de cantonear maderas negra (4€ Aprox.) (AKI)
1 Rollo de vinilo imitación de carbono (13€)(Chinos)
1 Cola de carpintero (2€)
2 ventiladores extra de 12v (12€)
1 Vinilo negro brillante espejo del bueno 3M (No lo cuento)
1 Sistema o clip de anclaje mediante presión para la madera abatible trasera (1.50€) (Chinos)
1 Tubo termo contraíble (1€)
1 Cinta aislante (2€)
1 Varios componentes electrónicos, condensadores, transistores, leds, resistencias, trimers, placas de prototipos, conectores, regletas (15€)
1 Cables de varios colores (2€)
1 Colador (1.50€) (Chinos)
1 Un interruptor (1€)
1 Lubricante de silicona (3€)
1 Disolvente (1€)
1 Corriente gastada en dos meses i medio (30€ Aprox.)
Si tuviéramos que comprar todo lo que sale en la lista el proyecto se dispararía en unos ————–> 813€ Aprox.
Esto sería la primera inversión, en un segundo trabajo solo sería el coste del material sin herramientas.
Además si hubiéramos decidido poner T-MOLDING y vinilos hubiéramos tenido que sumar más cosas
1 T-MOLDING (36€ gastos de envió incluido)
1 Fresadora + fresa (60€) Para hacer la ranura y encajar el T-MOLDING (Los hay que lo hacen con un taladro y un disco pequeño)
1 Vinilos con gráficos para los laterales, CPO y marquesina (150€)
Le sumamos esto a la lista y el resultado es —-> 813€ + 246 = 1059€
Pero le tenemos que restar la cinta de cantonear 4€ y el papel a4 3€ y el vinilo de los chinos 13€
El resultado final es ————-> 1059€ – 20€ = 1039€
El gasto final de todo serian unos ————->[ 1039€ ]
Ahora abría que ver por cuanto saldría sin contar las herramientas, es decir solo los materiales, pero bueno teniendo los números ahí, que cada uno haga los suyos.
Seguro que ahora muchos de vosotros os podréis hacer una idea de porque las maquinas árcade de tipo bartop rondan los 500€ para arriba.
Solo en materiales buenos y nuevos ya se te van unos 400€ y eso si te dedicas a hacer las maquinas en cadena y ya lo tienes todo a mano, si no, no puedes vender una maquina de estas por menos de 600€ sin perder dinero.
En mi caso a mi me salió como ya habéis visto por 271€ sin contar la mano de obra y porque ya tenía casi todas las herramientas y reutilizando muchas cosas y no he puesto vinilos ni T-MOLDIN, si le hubiera puesto un ordenador nuevo, los vinilos y el t-molding me hubiera ido a unos 500€ y si le descontara todas las herramientas compradas expresamente se me hubiera quedado en unos 350€
350€ Seria finalmente el precio de salida en cadena, donde a partir de ahí ya habría que sumarle las horas de trabajo y el beneficio necesario.
Si solo te dedicas a eso y el coste son 350€ y has tardado un mes en terminarla el beneficio ha de ser de como mínimo 1000€, con lo cual 350€ + 1000€ = 1350€ demasiado caro… (Depende de para quien claro está)
Si consigues hacer 2 maquinas en un mes, y el beneficio es 1000€ entonces 350€x2 = 700€ + 1000€ = 1700€/2=850€ finalmente saldrían a 850€ cada máquina con un beneficio cada una de 500€ demasiado caro aun.
Al final llegamos a que se tendrían que poder hacer unas 4 o 3 maquinas al mes, para poder sacar el sueldo de 1000€ y que el precio final fuera asequible y competitivo 350€x4 = 1400€ + 1000€ = 2400€/4=600€
Precio final de la maquina 600€ con un beneficio por cada una de 250€ a una maquina por semana.
Bueno amigos hasta aquí hemos llegado, espero que os haya gustado y que os sirva para orientaros o dar ideas a quien decida meterse en un proyecto tan apasionante como este y ya sabéis, cualquier cosa o duda que tengáis podéis preguntarme y mirare de ayudaros dentro de mis conocimientos y posibilidades.
Un saludo muy grande y para quien quiera ver el video puede hacerlo a continuación.
27 comentarios en «Presentación y construcción de mi bartop o máquina recreativa árcade + Herramientas necesarias y coste aproximado del proyecto»
Te ha quedado muy bien dan ganas de echarse una partida, felicidades amigo.
Que maravilla, que tiempos aquellos jugando a los «marcianitos» : )
Si gran epoca, se le echa de menos pero bueno 🙂
Enhorabuena por el proyecto, te ha quedado muy bien. Principalemente el tema de la madera, sonido, y el ingenio que has mostrado por solventar problemas.
Pero he de comentar que me extraña muchisimo que mucha gente se construya estos bartop o maquinas completas y no tenga en cuenta lo más importante para el feeling retro que son los controles y el video.
En cuanto a los controles que menos que meter unos IL o un Sanwa si lo quieres de bola, las sensaciones mejoran mucho a utilizar ese generico imitación Sanwa.
Y en cuanto al video , la ausencia de unas buenas scanlines hacen que se arruine la experiencia de juego, ya que en las imagenes de esos juegos que muestras no recuerdan la sensación de estar jugando en una recreativa, y sí la de que se esta jugando en un simple monitor.
Hola danityler Muchas gracias, no creas que no le di vueltas y vueltas al tema de los joysticks, la verdad es que me hubiera gustado unos controles de pera, los típicos de los salones españoles de la época de industrias Lorenzo pero la idea de mi proyecto, era hacer la maquina lo más compacta posible por tema espacio, porque no todo el mundo tiene el dinero o el espacio para hacerse o comprar una recreativa completa de pie, así que tenía que ser compacta con dos controles y con una acabado lo más profesional posible con el mínimo gasto, así que al final ganaron por precio los joysticks que utilice. En cuanto a las scanlines quizás en el video no se aprecien pero el emulador mame dispone de varios filtros que simulan con bastante similitud el aspecto de los monitores de las recreativas de antaño, para mi dichos filtros son más que suficientes.
Un saludo y gracias por comentar
Hola tienes planos parabpoder prestarme?
Hola julio, no lo siento, lo hice todo a ojo ajustándome al ancho del monitor, aunque podría mirar de coger las midas de las maderas y pasártelas si tanto te interesa.
Eres un crack, enhorabuena por el proyecto, le has hechado huevos con un proyecto tan largo y complejo
sigue asi
Hola Oscar, muchas gracias, la verdad es que lo cogí con ganas e ilusión, un saludo y gracias de nuevo por comentar.
Enhorabuena, un trabajo excelente. Cuando un día de estos me anime a construir la mia, tomaré tu trabajo como guia/inspiración.
Muchas gracias toni, pues cuando te animes no dudes en compartir por aqui tu experiencia y tu maquina, un abrazo y gracias por comentar
Hola buenas noches, estoy super interesadoen una maquina de estas, las haces por encargo. Cuanto podria costarme. SINCERAMENTE TE FELICITO. QUE BUEN TRABAJO. Si puedes escribirme te lo agradezco
Hola buenas noches, estoy super interesadoen una maquina de estas, las haces por encargo. Cuanto podria costarme. SINCERAMENTE TE FELICITO. QUE BUEN TRABAJO. Si puedes escribirme te lo agradezco
Hola William muchas gracias por tus felicitaciones, en un principio no me dedico a hacer maquinas árcades, si buscas por google seguro encontraras alguna pagina web que se dedique a ello, En cuanto al precio pues depende de quien la construya y de los materiales que utilice, los precios son muy variables en este sentido, te puedes encontrar con maquinas desde los 400€ o más de 1000€ saludos
Hola Javier,
Primero de todo Felicitarte enormemente por el trabajazo k te has pegao….yo tengo herramientas en casa y un taller, y ya lo veo difícil….sin eso pufff, lo tuyo es genial, en especial lo del sonido suuper bien.
Yo estoy empezando ahora y estoy buscando información y tal…así que tu bloc…a favoritos, para poder revisarlo jeje. Ademas muy bien documentado, chapeau!
Un par de cosillas que quería mencionarte, yo no soy ningún experto en esto ni mucho menos, pero por lo que hablas del tema de los cantos, al haberlo redondeado, los tacos no quedan bien, te recomiendo si aun tienes ganas que te mires un molde, creo que por aquí le llaman U-molding, el T-molding necesitas una herramienta, el U-molding es simplemente un recubrimiento para madera en general, no necesitas nada mas, como mucho silicona o rocadur…
Si eso no te convence…puedes hacer otra cosilla..si aun hay otro truquito :P, puedes ir a un barnizador que te de pintura para lacar, bueno que te de un poco o que te diga que tipo concreto es…eso lo aplicas encima del canto vivo, y crea como una pasta con un ligero toque brillante, que puedes poner negro o blanco o como tu quieras….y no necesitas secarlo en horno ni nada…un día sin tocar y se seca solito…es lo que se suele utilizar para lacar las tapetas en casa, que no se lacan en el taller con horno por ejemplo, eso te puede servir y le dará un toque…muuuy pro!!
Para el tema de los calentones del pc….te recomendaría que miraras la pasta térmica del procesador y el ventilador, en concreto la que tiene base cerámica, una jeringa de esas cuesta unos 5 euros y notaras una diferencia considerable…sino, mírate un disipador universal bajito, (que hay un montón) por unos 15 eurillos y una buena pasta térmica…eso es sagrado en el mundo pc…
Por cierto he visto lo de la fuente, esta genial, ademas la carcasa….no sirve para nada la verdad…si quisieras meterle un poco mas de aire, podrías hacerle un hueco justo donde esta collada, y ponerle una rejillita de esas de micro-filtros así muy finita y dejara respirar mucho mas la fuente…
Y ya por ultimo y espero que no me mates por arrogante ni nada de eso…solo me gustaria ayudar…lo del papel de la marquesina…es todo fantástico, pero si quieres que te quede genial…porque no vas a una imprenta de estas que hay al lado de los colegios que hacen fotocopias y todo eso, y les dices que te lo impriman ellos con el papel cebolla ese o el k sea? en mi barrio vale un euro y medio o algo así, pero el resultado merece la pena…total por un euro….y lo acabas de dejar bonito! claro que si hombre!
Espero que te sirva de algo mi comentario y oye, enhorabuena tu!!! y espero que la disfrutes como nadie!
Hola tocayo, antes de nada quiero decirte que para nada me pareces arrogante, todo lo contrario agradezco mucho los comentarios, cualquier ayuda y tu tiempo.
Sobre lo de rematar los cantos de la recreativa no sabía lo de la pintura para lacar, lo tendré en cuenta, en cuanto a las otras 2 opciones el T-Molding o U-Molding ya sabes que finalmente los descarte por tema económico por ahora.
Lo de la temperatura lo solucione aquí https://www.youtube.com/watch?v=VM9agry10zs
Sobre la marquesina pues tampoco sabía que por tan poco dinero podía hacer algo más decente que con mi impresora jeje otra cosa a tener en cuenta.
Lo bueno de todo es que siempre se está a tiempo de hacerle una mejora a la recreativa por lo que casi seguro que en breve reciba un update para mejorarla teniendo en cuenta lo que me has comentado y otras cosas que tengo en mente.
En cuanto a tu proyecto seguro que te quedará genial y espero que lo compartas cuando lo termines.
Gracias por la ayuda y por comentar.
Un abrazo y un saludo
Hola que tal, como me comentaste en youtube, estuve mirando el sistema operativo retrOS, encontré una versión de windows 7, pero no e conseguido que funcione, sabes donde podría conseguirla..? te lo agredecería.. ya que e empezado mi proyecto de maquina Arcade.. y como bien dices es un proceso lento, pero muy satisfactorio, y estoy teniendo problemas con el software.
Un abrazo y muchas gracias de antemano
Hola Rubén, al parecer todos los enlaces de los torrents están borrados, yo tengo las 2 versiones tanto la de XP como la de Windows 7, pero tengo un ancho de subida muy malo con mi pedazo de conexión de par de cobre, yo a estas alturas casi que probaría de utilizar un Windows 10 ya que rinde mejor que incluso la versión restros de Windows 7 retocada, si además le añades un disco solido ssd y luego le quitas las cuatro tonterías o servicios que pueda llevar win10 la maquina árcade te ira como un tiro, solo tendrás que poner el programa que más te guste para lanzar los emuladores en el menú inicio y listos. Eso si ten en cuenta que no tienes que crear una cuenta para Windows 10 si no, no podrás iniciar sesión automatíceme, aunque aun así creo que tendrás algún problema para ocultar completamente el sistema operativo durante el arranque, pero vamos con win7 también había problemas para hacer eso, el único que se que podrías ocultarlo todo hasta cambiar el loader cuando carga Windows es el Windows XP, yo si fuera por mí, instalaba un Windows XP si fuera muy maniático con ocultar el S.O o un win10 si me diera igual, pero el win7 no lo utilizaría, yo en su momento lo utilice porque no existía win10 aún y porque XP me dio problemas de drivers con mi placa.
Yo no me obcecaría por utilizar retros, total yo por ejemplo al final no utilice ninguno de los programas que llevaba preinstalados, además están todos desfasados con lo cual tendrías que volverlos a descargar en sus últimas versiones si es que llegas a necesitar alguno, es mejor que te descargues los que tu creas que vas a utilizar, cuando aprendas para que sirven a base de ver tutoriales. Un saludo
FELICITACIONES, HERMANO. EXCELENTE PROYECTO. AUNQUE NO SOY AMIGO DE ESTOS TIPOS DE JUEGOS, LA IDEA DE ESA CONSOLA ME PUEDE SERVIR PARA UN PROYECTO QUE TENGO PARA MI LABORATORIO DE ELECTRONICA.
FELICITACIONES DE NUEVO.
Hola emi, muchas gracias por el apoyo, me alegro que te sugier alguna idea, un saludo amigo.
te quedo excelente amigo felicitaciones
hola buen dia amigo javier un gusto saludarte y felicitarte por tu trabajo esta excelente, quisiera de favor me ayudes para poder contruir mi propia consola arcade algo sencillo partiendo desde una pc vieja que tengo arrumada y quiero darle uso y me vendria bien tus consejos y ayuda de antemano te agradesco por toda tu ayuda brindada
A dia de hoy,me fijo en la obra que hiciste para cojer ideas,todo muy bien detallado,y explicado,un gran trabajo.espero que la mia wuede mas menos igual
Gracias Jose Luis, seguro que te quedara genial o incluso mejor que la mia, un saludo
He estado buscando un poco por posts de alta calidad o entradas en blogs sobre estos temas. Explorando en Google por fin encontré este sitio web. Con lectura de esta información, estoy convencido que he encontrado lo que estaba buscando o al menos tengo esa extraña sensacion, he descubierto exactamente lo que necesitaba. ¡Por supuesto voy hacer que no se olvide este sitio web y recomendarlo, os pienso visitar regularmente.
Saludos
integeradores de sistemas http://www.telmar.es
Como programa para tu arcade podes usar batocera linux : https://www.youtube.com/watch?v=Jq4nl3i5AXI