En esta ocasión en la serie Desmontaje y Reciclaje desmonto un aire acondicionado móvil para ver que tiene dentro, como funciona y que componentes interesantes podemos reciclar para otros proyectos o experimentos.
Antes de nada decir que no soy un experto en aire acondicionado y lo único que he hecho es buscar información para tener unos conceptos básicos.
Por lo que podido averiguar, un aire acondicionado está formado por un circuito que a groso modo podemos dividir en dos partes, la parte encargada de renovar y capturar el aire caliente por aire frio a través de un radiador por el cual circula un gas con gran capacidad de absorción de temperatura.
Una vez extraído el calor del aire mediante el gas con la ayuda del radiador, el gas se envía al compresor encargado de comprimirlo para sacarlo a la segunda parte del circuito donde se encuentra el segundo radiador.
Al salir dicho gas comprimido este expulsa el calor (Como si estrujáramos una esponja) que es transmitido al radiador y este expulsado por un extractor a la calle, así nuevamente el gas viaja de nuevo hasta el primer radiador para de nuevo volver a capturar calor y volver a repetir el proceso.
Eso es lo que yo he podido deducir con lo poco que leído, pero bueno ya sabemos que el proceso es algo más complejo que eso, de todas maneras lo más interesante de todo esto son los componentes que vamos a poder reciclar, ya saben lo que para unos es chatarra para otros es un tesoro.
Voy a empezar a mostrar el botín conseguido con este aparato.
Aquí podemos ver algunos cables que siempre van bien con conectores phantom, unas fundas termo contraíbles, anillas de presión, tubos y el cable de corriente, para empezar no está mal, seguimos…
También saque 3 motores, el más grande era el encargado de extraer el aire caliente a la calle, el mediano era el encargado de hacer circular el aire del recinto a través del radiador encargado de extraer el calor del aire.
El tercer motor (el pequeño), que al principio y durante la grabación del video no sabía para que serbia, finalmente pude deducir su función, que era la de absorber el agua producida por la condensación de la bandeja inferior del aparato y enviarla de nuevo a la parte superior a una bandeja que descansaba encima de un motor con el propósito de ir evaporando esa agua con la temperatura del propio motor a base de hacerla circular constantemente desde la bandeja inferior a la superior.
Los dos primero motores son bastante buenos y pueden trabajar a diferentes velocidades aunque para ello creo que necesitare de unos condensadores.
El tercer motor o turbina funciona directamente a 230AC a la frecuencia de 50Hz
Aquí tenemos el pez gordo del botín, el compresor, por lo que podido averiguar es un buen compresor y podría hacerme un compresor de aire para aerógrafo bastante silencioso y de gran capacidad, ya veré a ver qué hago con él, si finalmente me monto el compresor os lo mostrare paso a paso.
Para ponerlo en marcha igual que para los otros 2 motores necesitare un condensador que sacare de la controladora.
Aquí podéis ver unos sensores de nivel, que funcionan con unos flotadores, deduzco que supuestamente los flotadores deben tener un imán que al acercarse al sensor este debe pasar de abierto a cerrado, estos sensores estaban ubicados en la bandeja inferior del aparato así que me imagino que son los encargados de poner en marcha el motor pequeño o turbina explicado más arriba, supongo que si el nivel de agua producida por la condensación superaba el límite establecido por el sensor inferior este se cerraba y mandaba la orden a la turbina para hacer circular el agua y favorecer la evaporación, también me huelo que el segundo sensor colocado a un nivel más alto serbia de emergencia para desconectar el aparato, ya que si el agua llegaba a esa altura podría decirse que o la turbina estaba estropeada o no daba tiempo a evaporar más agua de la que se condensaba y podría producirse el desbordamiento del agua.
Esta es la placa controladora del aire acondicionado, en ella podemos apreciar algunos de los componentes que me podido agenciar «by the face» como un altavoz pequeño de cuarzo, relés, conectores, condensadores, diodos, mosfets, resistencias, transistores etc. Si os fijáis el condensador inferior con una etiqueta de papel creo que es el que se encarga de poner en marcha el compresor.
Aquí podemos ver otros 2 condensadores que supongo son los que necesito para poner en marcha los dos motores comentados anteriormente.
Esto son dos sensores de temperatura que tendré que averiguar sus características en el caso de querer utilizarlos para algo.
Un transformador de 220 a 15VAC y 400mA, el encargado de darle vida a la controladora.
También me saque bastante tornillería, arandelas, tuercas, ruedas, juntas, pulsadores, condensadores, resistencias, un receptor de infrarrojos y dos pedazo de radiadores.
Como veis el botín es bastante considerable, todos los componentes y piezas que me sacado si las tuviera que comprar nuevas y por separado como por ejemplo el compresor, los motores, los radiadores relés etc., me hubiera tenido que gastar más de 500€ así que en esta ocasión podemos decir que hemos triunfado con este reciclaje, además para que vaya a parar a la basura o se aproveche una empresa de algo que ya ha sido pagado por otros mejor que nos aprovechemos nosotros.
Bueno hasta aquí hemos llegado con este reciclaje, para el que quiera ver con mejor detalle el botín puede ver a continuación el video ¡hasta la próxima!